11/14/2011

Comparación de timpanometrías de 226 Hz y de 1000 Hz en sujetos con Síndrome de Down

En los niños con Síndrome de Down, la incidencia de hipoacusia puede llegar al 78%. Es por esto que la American Academy of Pediatrics recomienda realizar exámenes regulares para detectar la presencia de anormalidades en la audición. La timpanometría se utiliza como un indicador de patología del oído medio, sin embargo, los timpanogramas de pacientes con Síndrome de Down no siempre se correlacionan con los hallazgos otoscópicos. Estos pacientes presentan una hiperlaxitud en las articulaciones, canales auditivos mas pequeños, la membrana timpánica orientada hacia anterior y una composición mas suave del tejido en general, los mismos factores que se cree que afectan los resultados en las timpanometrías infantiles.

En un estudio prospectivo publicado en la International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, se compararon los resultados de una inspección visual de la membrana timpánica y los resultados de una timpanometría con tono de sonda tradicional (226 Hz) y con tono de sonda pediátrico (1000 Hz) en 26 oídos de sujetos con Síndrome de Down, de entre 6 meses y 18 años de edad. Con la timpanometría de 226 Hz, se encontraro 9 curvas B, sin embargo, luego de una minuciosa neumatoscopía, se confirmaron solo 2 efusiones de oído medio. En los otros 17 oídos se obtuvieron curvas A, que se confirmaron siguiendo el mismo método. Por otro lado, con la timpanometría de 1000 Hz, se encontraron solo 2 curvas B, las mismas que fueron confirmadas anteriormente como efusiones en el oído medio.

Según los resultados, la especificidad de la timpanometría de 1000 Hz fue de un 100%, mientras que la de la timpanometría de 226 Hz fue de un 71%, por lo que la primera resultaría mas confiable para evaluar a sujetos con Síndrome de Down. Sin embargo, se necesitan nuevos estudios con poblaciones mayores para corroborar estos resultados.

Curso Internacional Evaluación Electrofisiológica del Sistema Auditivo y Vestibular

El sistema auditivo y vestibular están íntimamente ligados desde el punto de vista anatómico. Actualmente se cuentan con diversos procedimientos para evaluar cada sistema. Dependiendo de los objetivos de la evaluación, se seleccionará el uso de procedimientos particulares. En las últimas décadas, la incorporación de medidas electrofisiológicas para la evaluación tanto del sistema auditivo como vestibular ha cobrado bastante interés por parte de clínicos e investigadores relacionados a la audiología y neurociencias. Sin duda, en la actualidad, la utilización de medidas electrofisiológicas forma parte rutinaria de la clínica audiológica cuando se requiere evaluar determinadas poblaciones de pacientes. Por otra parte, la utilización de pruebas objetivas (electrofisiológicas), permiten al clínico determinar la maduración de la vía auditiva y por tanto la neuroplasticidad del sistema en aquellos pacientes implantados. Esto tiene implicancias directas para evaluar el beneficio del implante coclear de acuerdo a la edad de implantación, además de monitorear los avances de las terapias auditivas y de lenguaje.

OBJETIVO

El objetivo del presente seminario es actualizar a los profesionales relacionados a la audiología en la evaluación del sistema nervioso auditivo central y del sistema vestibular con especial énfasis en las medidas electrofisiológicas.

DOCENTE INTERNACIONAL

Dr. Andrew Beynon
Responsable del Vestibular & Auditory Evoked Potential Lab, Radbound University Nijmegen Medical Center. Investigador Senior y Coordinador del equipo de implantes cocleares del Radbound UNiversity Nijmegen Medical Center (Holanda).

INFORMACIÓN GENERAL

  • Duración: 15 horas
  • Unidad Académica: Escuela de Fonoaudiología, Unidad de Audiología
  • Fecha: 6 y 7 de enero de 2012
  • Horario: de 9:00 a 17:30 hrs.
  • Lugar: Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Dirigido a: Fonoaudiólogos, tecnólogos médicos, audiólogos, médicos ORL, y todos aquellos profesionales con interés en las mediciones electrofisiológicas, además de estudiante de carreras afines.
  • Metodología: Clases teóricas, análisis de casos clínicos
  • Evaluación: El curso no se evalúa. Se requiere una asistencia de un 75% mínimo para certificación.



Mas Información: http://www.medichi.cl/ugc/esc_fonoaudiologia/fn_eval_electrofisiologica_sist_auditivo.htm

10/22/2011

La UCLM publica un estudio con avances sobre vértigo y sordera en la enfermedad de Mèniére

Un estudio de investigación dirigido por el profesor de la Facultad de Medicina de Albacete (FMA), Antonio Belinchón, otorrinolaringólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), y el doctor del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Herminio Pérez-Garrigues, en el que han participado el investigador de la UCLM y profesor de la FMA, Alberto Nájera y el doctor del Hospital Mancha Centro de Alcazar de San Juan, José MaríaTenías, ha descrito con el mayor grado de precisión hasta la fecha el proceso de pérdida de audición asociado a la enfermedad de Mèniére. Los resultados del estudio se han publicado recientemente en la revista Laryngoscope (marzo 2011), una de las publicaciones científicas más influyentes en el campo de la otorrinolaringología a nivel mundial.

La enfermedad de Mèniére, descrita por primera vez por el médico francés Prosper Ménière en 1861, afecta anualmente en España a unas 100.000 personas (fuente ONCE), principalmente a adultos entre 30 y 50 años. Esta enfermedad se caracteriza por vértigos de mas de 20 minutos de aparición brusca, hipoacusia (sordera, típicamente fluctuante), acúfenos (ruidos en los oídos) y sensación de presión en el oído afectado. La evolución de la enfermedad es variable de un paciente a otro pudiendo sufrir desde 2 o 3 crisis de vértigo hasta vértigos diarios durante años muy incapacitantes.

La enfermedad es provocada por un incremento de endolinfa, un líquido presente en el oído interno, llegando incluso a romper las estructuras del aparato sensorial (la zona de la audición y la zona del equilibrio) de ahí los síntomas de vértigo, sordera y ruidos en los oídos sin que se sepa bien a qué se debe este incremento de endolinfa.

En la actualidad existen buenos tratamientos para las crisis vertiginosas que van desde medicación vía oral, medicación directa en el oído, e incluso cirugía del vértigo. Sin embargo no hay buen tratamiento para preservar la audición.


El estudio ha analizado casi 4000 audiometrías en más de 230 pacientes durante los últimos 30 años, siendo el estudio más amplio y ambicioso llevado hasta la fecha. Estas observaciones han permitido caracterizar la pérdida de audición asociada a esta enfermedad, llegándose a la conclusión de que la pérdida de audición es diferente si se trata de una afección unilateral o bilateral, afectando a uno o a los dos oídos, y que es mucho mayor entre los 5 y los 15 años tras la aparición de los primeros síntomas.

Además han concluido que una determinada forma en la que se pierde audición por un oído afectado, podría pronosticar una afección de ambos oídos. Este aspecto resulta fundamental de cara al tratamiento de esta enfermedad.

Fuente:  http://tinyurl.com/3uffkl7

10/15/2011

XXVIII Congreso Chileno de Fonoaudiología 2011

Estimados colegas Fonoaudiólogos, Profesionales de áreas afines y estudiantes universitarios de fonoaudiología, los invitamos a participar del XXVIII Congreso Chileno de Fonoaudiología 2011. A realizarse en Santiago los días 20, 21 y 22 de Octubre 2011. Conjuntamente al Curso Pre-Congreso la mañana del día de jueves 20 de Octubre.

Nos encontraremos en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica.
Av. Bernardo O'Higgins 390. Santiago. Chile.

En este congreso contaremos con prestigiosos invitados nacionales e internacionales, profesionales del ­ área de medicina y educación, que compartirán su experiencia a través de conferencias magistrales y mesas redondas, en diversas áreas de la fonoaudiología como: audiologia, lenguaje infantil, lenguaje en el adulto mayor, voz, sistema estomatognático, docencia universitaria, presentaciones de equipos y de trabajos libres en modalidad oral, entre otros.


Mas Información en:  

El tabaquismo pasivo muy relacionado con la pérdida de audición

Un estudio realizado por investigadores norteamericanos revela que ser fumador pasivo puede afectar en el desarrollo de la capacidad auditiva y desencadenar una pérdida de audición en adolescentes. Se sospecha que además de los problemas pulmonares, existen numerosos problemas de salud relacionados con el tabaquismo pasivo.

Los niños que están expuestos al tabaquismo pasivo corren el riesgo de desarrollar una variedad de problemas de salud. Por un lado, se encuentran las infecciones respiratorias y problemas de conducta, y por otro, se incluyen también las infecciones agudas de oído (otitis media) que pueden aumentar el riesgo de padecer una pérdida de audición durante la adolescencia. Así, los bebés de madres que han sido fumadoras pasivas durante el embarazo, en particular, tienen un alto riesgo de nacer con bajo peso. Asimismo, los niños expuestos al humo del tabaco tienen un riesgo mayor de desarrollar infecciones de oído medio recurrentes.

Uno de los autores del estudio afirma: “En potencia, el tabaquismo pasivo también puede tener un impacto en el desarrollo del sistema auditivo, y provocar una pérdida de audición neurosensorial”.

El estudio
En el estudio realizado por el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York participaron 1.533 adolescentes estadounidenses de 12 a 19 años. Los participantes contestaron una encuesta sobre su estado de salud general y el historial médico familiar, su exposición al tabaquismo pasivo y su salud auditiva. Se realizaron pruebas de audición a los adolescentes además del test de cotinina, compuesto que deriva de la nicotina. Los investigadores detectaron que tener altos niveles de cotinina en sangre implicaba un índice mayor de pérdida de audición en bajas y altas frecuencias. Más aún, el estudio puso de manifiesto que más del 80% de los adolescentes que sufrían pérdida de audición no se habían dado cuenta de que tenían una discapacidad auditiva.

Las causas
En este tipo de pérdidas auditivas, los cambios patológicos que se producen en los nervios auditivos y el oído interno hacen que las señales acústicas se trasmitan de forma incorrecta. Los investigadores del estudio recomiendan que se haga un seguimiento a los adolescentes expuestos al tabaco de forma pasiva para detectar una posible discapacidad auditiva. Además, sería aconsejable educar a los adolescentes acerca de los factores de riesgo que propician la pérdida de audición, como la contaminación acústica y el tabaquismo pasivo.

Los investigadores del estudio descubrieron que el riesgo de padecer una pérdida de audición entre los participantes expuestos al humo del tabaco era 1,5 veces mayor que en el grupo no expuesto.

Fuente: http://tinyurl.com/3tqgtfy

10/06/2011

Prueba de saliva detecta Citomegalovirus

El citomegalovirus (CMV) es un virus que causa pérdida de audición en al menos el 10-15% de los recién nacidos infectados. Este virus pasa de la madre al feto durante el embarazo. Hasta la fecha, no existe una prueba definitiva para identificar el virus y aún no existe cura. Actualmente, la prueba del talón tradicional, con la que se obtienen muestras de sangre del bebé con un pinchazo en el talón, parece ser un método no demasiado efectivo, ya que pasa por alto el 60-70% de los casos.

“La mayoría de los bebés infectados con CMV no muestran síntomas al nacer”, explica James F. Battey, Jr., doctor, catedrático y director del Instituto Nacional de Sordera y otros Trastornos de la Comunicación, en EE.UU. “Es fundamental desarrollar métodos de diagnóstico para detectar una infección por CMV congénita en bebés, para poder hacer un seguimiento a aquellos que den positivo y detectar una posible pérdida de audición y, si es el caso, proporcionar el tratamiento apropiado inmediatamente”.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham, Estados Unidos, ha descubierto que una prueba de saliva en recién nacidos puede detectar la mayoría de casos que presentan este virus. Para realizar esta prueba solo es necesario tomar una muestra de saliva de la boca del bebé con un bastoncillo de algodón y analizarla. En el estudio, los investigadores analizaron las muestras de saliva de 35.000 bebés de siete hospitales norteamericanos. Las muestras se tomaron cuando los bebés tenían alrededor de día de vida.

Los investigadores analizaron las muestras y confirmaron los resultados. Para ello, utilizaron un procedimiento muy meticuloso, pero algo complejo para poder emplearse a nivel masivo. Descubrieron que con la prueba de saliva se detecta el virus de forma certera en el 97-100% de los casos, dependiendo si se trata de muestras de saliva seca o acuosa.

10/03/2011

Conferencia Virtual de Implante Coclear (AudiologyOnline)

Desde el 24 al 28 de octubre, AudiologyOnline ofrecerá una innovadora conferencia en línea sobre los temas más recientes en la selección, programación y gestión del implante coclear.

René H. Gifford, PhD, profesora asistente en la Universidad de Vanderbilt y directora del Programa de Implante Coclear y Audiología Pediátrica en el Centro Vanderbilt Bill Wilkerson, invitando a destacados expertos para cubrir los temas más recientes en la investigación del Implante Coclear y su aplicación clínica.

La Conferencia está diseñada para proporcionar a los profesionales relacionados a los implantes cocleares, la información más reciente sobre la audición bimodal y la selección del implante, los implantes cocleares bilaterales, las repercusiones de la implantación coclear en la reorganización cortical y plasticidad, y nuevas direcciones en la programación del implante coclear. Las investigaciones más actuales y emergentes se presentará el fin de orientar de una mejor manera las prácticas clínicas.


La inscripción está limitada a los primeros 200 participantes que se inscriban en cada seminario, y todos los cursos serán registrados en video y archivadosPara más obtener más información o para inscribirse en uno o más seminarios de la conferencia, visite el sitio de AudiologyOnline. 


Fuente: http://www.audiologyonline.com/CIVirtualConference

9/30/2011

Australianos desarrollan software para el mantenimiento remoto del Implante Coclear

El Instituto de Ciencias del Oído de Australia se encuentra desarrollando un software para realizar mapeos y  análisis a distancia de los implantes cocleares.

El software permitirá a los pacientes conectar sus Implantes Cocleares a sus computadores y que estos sean revisados por sus audiólogos en tiempo real. Esto eliminará la necesidad de que los pacientes que viven en zonas alejadas tengan que visitar los centros de mantención de los implantes.

De acuerdo con el investigador del proyecto, el profesor Rob Eikelboom, el 20% de los pacientes del Instituto viven a 200 Km o más de su respectiva clínica, por lo que viajar a sus controles es un tema de tiempo importante. 

El software remoto permitirá también aumentará la eficiencia del Instituto, ya que los audiólogos podrán realizar consultas y solucionar problemas a través de video conferencias o a través de un chat de texto, por lo que la comunicación con el paciente también será posible cuando los implantes estén apagados y estén siendo revisados.

El proyecto se encuentra en su primera etapa y ha recibido una respuesta positiva, pero siguen habiendo algunos problemas  por resolver, la mayoría en relación a las conexiones de red. 

9/29/2011

Software "Sueñaletras" para la educación de niños sordos recibe premio a la innovación en educación.

El proyecto es una de las seis iniciativas educativas reconocidas en el mundo por generar un impacto significativo en la transformación de la sociedad. Fue diseñado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Escuela de Psicología.

El programa para niños con déficit auditivo Sueñaletras, diseñado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, (Cedeti), de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, fue distinguido como uno de los seis ganadores de los premios WISE Awards 2011. El galardón, que entrega la organización Qatar Foundation, distingue a proyectos que hayan logrado impactos significativos en el ámbito de la educación.

Sueñaletras es un software que tiene como objetivo apoyar el aprendizaje de la lectura y escritura de niños con déficit auditivo parcial o total, y está orientado principalmente a menores de entre 4 y 12 años. Utiliza una combinación de estrategias de instrucción que aprovechan la lengua de señas como puente hacia el lenguaje escrito. De esta forma busca acercar a los niños con déficit auditivo al proceso de lectoescritura de una manera lúdica, entretenida y dinámica.

El programa de acceso libre (se puede descargar de forma gratuita desde www.cedeti.cl) ha sido traducido hasta ahora a la lengua de señas de cinco países -México, Uruguay, España, Costa Rica y Argentina-, y está en proceso de ser traducido a otras tres: colombiana, catalana y panameña.

Los Wise Awards distinguen anualmente a seis propuestas de cualquier parte del mundo que hayan logrado cambios significativos en la educación y que involucren estrategias de inversión sostenibles, procesos y tecnologías innovadoras y prácticas que promuevan la inclusión y la diversidad. El premio consiste en 20 mil dólares para cada proyecto. La ceremonia de entrega de los reconocimientos se realizará en la ciudad de Doha, Qatar, durante la cumbre WISE 2011, que se desarrollará entre el 1 y el 3 de noviembre próximos.

Ricardo Rosas, director de CEDETi quien será el encargado de viajar a Qatar a recibir el premio, declaró que los miembros del equipo del centro estaban felices con el reconocimiento. “Lo principal es que muchos niños sordos en el mundo se van a beneficiar de esto", agregó.

Fuente: http://tinyurl.com/63feqep 

Algunos alimentos podrían reducir el riesgo de pérdida auditiva

Recientemente se ha descubierto que el consumo de papas, salmón y almendras, podría ser una nueva forma de cuidarse los oídos. Un equipo de investigación australiano ha demostrado que los nutrientes esenciales de estos alimentos, podrían ayudar a reducir el riesgo de padecer  pérdidas de audición relacionadas al envejecimiento.

En el estudio, las personas con el mayor consumo promedio de vegetales ricos en carotenoides como las papas, y ricos en vitamina E como las almendras, experimentaron un riesgo de un 47% menor de padecer pérdidas de audición moderadas o mas severas, en comparación con los sujetos que tuvieron una menor ingesta promedio de estos nutrientes.

En otro estudio realizado por el mismo equipo de investigación, los sujetos que comieron un par de porciones de pescado rico en omega-3, como el salmón, también experimentaron ciertos grados de protección auditiva. Después de dos años, este grupo de amante de los peces tenían un riesgo de un 42% menor de desarrollar pérdidas de audición relacionadas al envejecimiento en comparación con los participantes que consumían mucho menos pescado.




A medida que envejecemos, un aumento en el nivel de moléculas radicales libres podría dañar el oído interno, específicamente, la función auditiva. Sin embargo, los nutrientes antioxidantes como los carotenoides y la vitamina E, ayudan a prevenir esta dinámica. También se atribuye un grado importante de ayuda a las propiedades anti inflamatorias del omega-3 respecto al cuidado de la audición.



9/28/2011

Acumetría Instrumental

Introducción

Los diapasones son instrumentos metálicos que pueden ser puestos en vibración a frecuencias determinadas y estables. Están formados por un mango y por dos ramas, que a veces están provistas de correderas para evitar la producción de armónicos.


Consideraciones Generales


Se deben usar principalmente diapasones de frecuencias graves (128, 256, 512 Hz) ya que tienen los mayores tiempos de resonancia; sin embargo, se debe tener especial cuidado de que el paciente este realmente escuchando el tono puro y no solo percibiendo la sensación vibrátil. Los diapasones de frecuencias agudas se usan para obtener información complementaria. 

Para estimular el diapasón se debe golpear en la rodilla o el codo, cerca del tercio medio a tercio distal de las ramas del mismo. No se debe, en ningún momento, tocar las ramas del diapasón en vibración, ya que se puede alterar el tiempo de resonancia y se pueden generar armónicos.

Siempre se debe indicar al paciente que se quite anteojos, aros o cualquier accesorio en la cabeza u orejas que pueda interferir con las pruebas. También se le debe indicar que mantenga la cabeza fija durante las pruebas, para evitar movimientos que puedan modificar las respuestas.


Pruebas de Diapasones

Existe una gran cantidad de pruebas de diapasones, así como variantes de estas. A continuación se describen las pruebas más fáciles de utilizar y que justamente, entregan mayor información . Cabe destacar que no va ser necesario aplicar todas las pruebas en todos los casos, sin embargo, conocerlas y aplicarlas correctamente en los pacientes que no ofrecen respuestas claras con las pruebas básicas, dará una integración más clara de su diagnóstico.

Prueba de Weber
La prueba de diapasones de Weber se realiza de preferencia con un diapasón de baja frecuencia (256 Hz). Después de golpear las ramas del diapasón, la base debe ubicarse en la frente del paciente cercano a donde comienza el cabello. Se le señala al paciente que indique por cual oído escucha el tono. Si el tono lateraliza, lo hará hacia el oído con mejor audición o hacia el oído con una pérdida conductiva. Si el tono es percibido en la línea media o en los dos oídos por igual, es indicativo de que hay una audición normal o la misma sensación sonora en ambos oídos.

Prueba de Rinne

La prueba de Rinne también se realiza con un diapasón de 256 Hz. Una vez vibrando el diapasón, se alterna su ubicación, con su base en la mastoides del paciente y luego de forma lateral (pero sin tocar) al oído externo, mientras se le pide al paciente que indique hasta cuando escucha el tono. Si el paciente escucha el tono durante más tiempo por CA, se dice que la prueba de Rinne es positiva. Un resultado positivo se encuentra en pacientes normales o con pérdidas sensorioneurales. La prueba de Rinne es negativa cuando el paciente escucha el tono durante más tiempo en la mastoides. Un resultado negativo de esta prueba sugiere una pérdida conductiva.


Prueba de Bing


 En virtud de los procedimientos que acabamos de resumir, la precisión de las pruebas de diapasones es altamente dependiente de la habilidad individual del paciente para realizar el juicio correspondiente y de la experticia del examinador con los protocoles de las pruebas. A esto se le suma la recomendación de usar enmascaramiento cuando se realizan estas pruebas, aunque no existen evidencias concretas de que el uso de enmascaramiento aumente la precisión de estas pruebas. En un control de prueba aleatorio, Miltenberg (1994) evaluó la validez de las pruebas de Weber, Bing y de la prueba de Rinne enmascarada y no enmascarada. Describió que la prueba de Rinne tiene una sensibilidad del 84% independiente del tipo de pérdida auditiva y que el enmascaramiento no aumento el rendimiento de la prueba. Las pruebas de Bing y de Weber resultaron no ser herramientas de diagnóstico clínico útiles (Miltenburg, 1994).

Ciertamente, los audiólogos clínicos deben estar en conocimiento con los métodos e interpretaciones de las pruebas de diapasones porque muchos otorrinolaringólogos confían en ellos para confirmar el tipo de pérdida auditiva. Los audiólogos deben ser capaces de explicar, basados en sus conocimientos de las teorías de CO y de las hipoacusias, que cosas discrepan entre las pruebas de diapasones y los resultados de las pruebas audiométricas. 


Referencias Bibliográficas

Becker, W., Heinz Naumann, H., & Pfaltz, C. (1986). Otorrinolaringología: Manual Ilustrado. Antibioticos S.A.

Diamante, V. (2004). Otorrinolaringologia y Afecciones Conexas. Buenos Aires: Ateneo 3ª Edición.

Oliver, S. (2000). Pruebas clínicas mediante diapasones: una excelente herramienta diagnóstica. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 43 (1), 16-18

Vento, B., & Durrant, J. (2009). Assesing Bone Conduction Thresholds in Clinical Practice. En J. Katz, Handbook of Clinical Audiology (págs. 50-63). Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins 6ª Edición.

9/27/2011

Bolsa de Trabajo

Directorio

9/25/2011

Presbiacusia

La presbiacusia no es propiamente una enfermedad senil,  sino más bien la expresión de la  situación normal o fisiológica del aparato auditivo en la edad avanzada (Gil-Carcedo, 2005). Hacia la segunda década de vida, se detiene el crecimiento. Con el paso de los años todos los órganos y sistemas van cambiando su estructura y la función que desarrollan va disminuyendo en eficacia, se pierde  agudeza  visual,  la  capacidad  muscular  involuciona,  la  piel  pierde  calidad,  etc.;  del  mismo modo,  el  aparato  auditivo  en  el  anciano  sufre  unos  cambios  degenerativos  que  se  manifiestan mediante una pérdida de audición neurosensorial progresiva.

La causa de la presbiacusia es la edad. El paso del tiempo va produciendo los deterioros del aparato  auditivo  que  estudiaremos  en  el  apartado  de  anatomía  patológica;  esta  involución  es lógica  tras  una  utilización  prolongada  del  oído.  En  la  génesis  de  la  presbiacusia, además del determinante  fundamental  de  la  edad,  intervienen    otros  factores  coadyuvantes:  antecedentes familiares de hipoacusia, ambiente urbano ruidoso, utilización subtóxica de medicamentos lesivos para  el  oído,  enfermedades  vasculares  asociadas  a  la  ateromatosis  que  someten  a  hipoxia  al aparato auditivo, involución neurológica, enfermedades metabólicas, etc. Estos factores se suman al deterioro producido por la edad, que es lo que en sentido estricto se relaciona con el desarrollo de presbiacusia. En estudios de la audición en personas  de edad avanzada, con amplias muestras estadísticas, se ha comprobado una audición claramente peor en la población de las ciudades del mundo desarrollado que en la del medio no urbano del tercer mundo (Gil-Carcedo, 2005).

La  presbiacusia  comienza  alrededor  de  los  60  años.  Desde  mucho  antes  empieza  a producirse una mínima pero progresiva disminución de la audición que pasa desapercibida; así la audición tiene mejor umbral a los treinta que a los cuarenta años y aquí mejor que a los cincuenta. Además  de  esta  involución  fisiológica  de  la  audición,  existen  dos  evoluciones  patológicas:  en  la presbiacusia  precoz  el  deterioro  empieza  anticipadamente  comenzando  a  notarse  el  déficit auditivo  a  partir  de  los  cuarenta  o  cincuenta  años;  en  la  presbiacusia  acelerada  la  hipoacusia  se manifiesta  como  es  normal  hacia  los  sesenta  años,  pero  una  vez  que  se  inicia  se  desarrolla  con rapidez sumiendo en seguida al que la padece en una sordera notable (Gil-Carcedo, 2005).

En  el  año  1974,  Schuknecht  describió  cuatro  tipos  de  presbiacusia,  determinados  por  el lugar  en  que  se  establece  la  lesión  anatomo-patológica.  Esta  tipificación  ha sido  usada  clásicamente  por  los  audiólogos  por  muchos  años,  sin  embargo,  no  está  claramente individualizada  en  la  práctica  clínica.   Luego,  en  el  año  1993,  Schuknecht  y  Gacek  realizaron  un estudio  para  validar  los  cuatro  tipos  patológicos  de  la  presbiacusia  descritos  anteriormente  y  se encontraron  con  que,  según  una  metodología  más  estricta  y  un  nuevo  sistema  de  clasificación,
emergieron seis tipos diferentes de presbiacusia.


Presbiacusia Sensorial

Los  cambios  en  la  función  sensorial  están  generalmente  asociados  con  una  pérdida  de  audición en las frecuencias agudas (4000 y 8000 Hz) mientras que, generalmente, la habilidad de la  discriminación  de  la palabra  esta  conservada.  Los  hallazgos  histopatológicos  primarios  se encuentran  en  el  órgano  de Corti con  una  pérdida  de  células  ciliadas  y  células  de  sostén.  Esta pérdida celular ocurre principalmente en el extremo basal de la cóclea (en la región de 8-12 mm), con una degeneración inicial de las células ciliadas externas, seguido de las células ciliadas internas (Chisolm  ,  Willott  ,  &  Lister,  2003).  Sin  embargo,  se ha descrito  por  algunos  autores  de  que  la pérdida de audición sensorial asociada al envejecimiento, se debería principalmente a la atrofia de las células ciliadas externas más que internas.

Un posible factor etiológico que contribuiría al daño de las células ciliadas externas y por ende,  a  una pérdida  de  audición  sensorial  relacionada  al  envejecimiento  sería  la  exposición  a ruido. En experimentos realizados en animales por McFadden y Willott, se demostró que la cóclea de un animal joven es menos vulnerable a la exposición a ruidos de alta intensidad que una cóclea de un animal viejo (Chisolm , Willott , & Lister, 2003). Esto sugiere que en humanos, las cócleas de las  personas  mayores  son  más susceptibles  a  los  daños  provocados  por  los  ruidos  de  alta  intensidad. 

Otro  factor  importante  que  se  ha  descrito  es  que  las  células  ciliadas  externas  son particularmente vulnerables  a  los  antibióticos  aminoglucósidos,  aunque  este  tipo  de  antibióticos representen  solo    una clase  de  medicamento  ototóxico  cuyo  potencial  perjudicial  pueda  ser exacerbado por el envejecimiento (Chisolm , Willott , & Lister, 2003). Este tipo de medicamentos son  de  especial  interés  porque  son retenidos  por  largos  periodos  de  tiempo  y  en  altas concentraciones    en  los  fluidos  del  oído  interno más  que  en  cualquier  otra  parte  del  cuerpo.  Sin embargo, también se ha descrito que no solo las células ciliadas se ven afectadas, sino también las células  ganglionares  que  dan  origen  al  octavo  nervio  craneal (Balaban,  2005).  Según  esto,  se podría inferir cierto de grado de participación de los aminoglucósidos en las pérdidas de audición neurales. 

Finalmente,  el  factor  genético  dentro  de  la  pérdida  de  audición  sensorial  relacionada  al envejecimiento es digno de ser considerado. Los estudios actuales tienen dos líneas principales: la correlación entre los hallazgos en roedores que presentan una pérdida auditiva relacionada con la edad y en humanos con presbiacusia, y la relación que parece existir entre los genes alterados en las  hipoacusias  sensoriales hereditarias  y  los  alterados  en  la  presbiacusia.  Los  conocimientos actuales están en fases iniciales y se han implicado múltiples locus en la génesis de la presbiacusia, por  lo  que  se  tiene  que  continuar perfeccionando  los  conocimientos  (Palomar,  Andreu,  Ruiz,  & Palomar, 2004).


Referencias Bibliográficas

Balaban, C. (2005). Molecular Responses of the Spiral Ganglion to Aminoglycosides. Volta Review,  105(3), 335-356.

Chisolm  ,  T.,  Willott  ,  J.,  &  Lister,  J.  (2003).  The  aging  auditory  system:  anatomic  and  physiologic  changes  and  implications  for  rehabilitation.  International  Journal  Of  Audiology,  42(2), 22S3-10.

Gil-Carcedo, L. (2005). Otología (Tercera ed.). Barcelona: Médica Panamericana.

Palomar,  V.,  Andreu,  L.,  Ruiz,  A.,  &  Palomar,  V.  (2004).  Actualidad  en  los  conocimientos  sobre genética de la presbiacusia. ORL-DIPS, 31(2), 66-70.

    7/22/2011

    V Jornadas de Vértigo,Desequilibrio y Audiología

      


     
    Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hot Sonakshi Sinha, Car Price in India